Hortus digitalis 1

La actualidad de los estudios de Siglo de Oro
Antonio Sánchez Jiménez, Cipriano López Lorenzo, Adrián J. Sáez, José Antonio Salas (eds.)
2023; xii, 502 pp.; 17 x 24 cm.
(Hortus digitalis 1)
ISBN: 978-3-967280-49-4 (acceso abierto)
doi: 10.59010/9783967280494

XII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Neuchâtel, 2020


DOWNLOAD PDF


La actualidad de los estudios del Siglo de Oro es un volumen colectivo que da fe de la variedad de los acercamientos que el hispanismo de cuatro continentes dedica a las letras del Siglo de Oro. El libro se divide en cuatro secciones. La primera es un panorama inicial que examina textos en prosa, poesía dramática y poesía y prosa narrativas desde perspectivas métricas, contextuales y de puesta en escena. A continuación, una sección dedicada a la prosa áurea propone lecturas de textos tan variados como el Lazarillo, el Quijote, los Comentarios reales del Inca Garcilaso, las Empresas de Saavedra Fajardo, los libros de caballerías, de nuevo con una variedad de perspectivas críticas que da fe de la vitalidad de estos estudios. Luego es el turno de la poesía, en una sección donde caben fray Luis de León, Góngora, Lope de Vega, Quevedo y otros ingenios, y donde los ángulos críticos van desde la hermenéutica a la lexicografía. Igualmente variada es la sección dedicada a la comedia del Siglo de Oro, un corpus muy frecuentado por la crítica actual, como demuestra nuestro volumen con artículos sobre Cervantes, Lope, Calderón, Tirso y otros dramaturgos del momento. Por último, una sección dedicada a los acercamientos propiamente metodológicos cierra un volumen que también se abrió con reflexiones metodológicas de calado.


 

ÍNDICE

Antonio Sánchez Jiménez
La actualidad de los estudios de Siglo de Oro: Introducción

p. xi

I. Panorama inicial

Fausta Antonucci
Propuestas para una reconsideración de conjunto de la polimetría calderoniana

pp. 3-31

Jean-Pierre Étienvre
La “anatomía moral” de Huarte de San Juan: tensiones, paradojas, coherencia

pp. 32-45

Julio Vélez Sainz
La puesta en escena como paradigma investigador: el caso del auto sacramental La vida es sueño (1673, 2019)

pp. 46-68

Martina Vinatea
Apolo en la austrina región

pp. 69

II. Prosa

Jaume Alavedra i Regàs
Las Empresas de Saavedra Fajardo en la época Pre-Westfalia

pp. 93-100

Hanan Amouyal
La raíz cortesana de la actitud cervantina hacia lo cómico

pp. 101-108

Miguel Betti
Jerónimo Román de la Higuera. Un mentiroso en tiempos de falsarios

pp. 109-116

Carlo Basso
El sistema-parejas en el Persiles de Cervantes

pp. 117-126

Anna Bognolo
El Proyecto Mambrino: para una Base de Datos de motivos caballerescos

pp. 127-140

Leonardo Coppola
El cuento del «muchacho de la cola del lobo» en Matías de los Reyes

pp. 141-148

José Antonio Calzón
Reformulaciones dramáticas de Lázaro y el Lazarillo: análisis contrastivo

pp. 149-156

Alessandra Ceribelli
Ideas de Quevedo acerca del honor

pp. 157-164

José Manuel Correoso Rodenas
Richard Hakluyt y Paul Rycaut: visiones inglesas de los Comentarios reales

pp. 165-172

Julia D’Onofrio
Donde menos se piensa salta la liebre. Los últimos pasos del circuito animal en la carrera caballeresca de don Quijote

pp. 173-181

Ignacio García Aguilar
Lope de Vega en los paratextos de El Fénix de Minerva y arte de memoria (1626): sociabilidad literaria e imagen de autor

pp. 182-189

Emilio Martínez Mata
El Quijote como novela satírica: Cadalso y las Cartas marruecas

pp. 190-198

Iria Pin Moros
Aproximación al estilo de los Guzmanes

pp. 199-206

Isabel Román Gutiérrez
«Cuentos fabulosos en forma de historia»: el Quijote frente a la historiografía

pp. 207-216

Marcial Rubio Árquez
Prolegómenos a la edición crítica de la Subida del Monte Sión (1535), de fray Bernardino de Laredo

pp. 217-224

Pedro Ruiz Pérez
La biografía de un biógrafo: entre Faria y Lanuza

pp. 225-231

Andrés Iñigo Silva
La Mensa spiritualium ciborum (1614) de Diego López de Mesa y las Strommas sacro-profanas (1695) de Juan Bautista Elorriaga, un libro de lugares comunes una miscelánea novohispanos

pp. 232-239

Veronica Tartabini
Juan Bautista de Lezana y Francisco de Santa María: reforma del Carmelo y mística en dos historiadores del siglo XVII

pp. 240-246

Luc Torres
La pícara Justina (1605) entre el Guzmán (1599-1604) y el Quijote (1605-)

pp. 247-255

III. Poesía

Weixin Bao
Unas interpretaciones emblemáticas de la imagen del árbol en las odas de Fray Luis de León

pp. 259-268

Florencia Calvo
En torno a «La Andrómeda» de Lope de Vega

pp. 269-277

Djoko Luis Stéphane Kouadio
Himnos a la vida de santidad: cuando el teatro de Tirso de Molina y la poesía de san Juan de la Cruz se unen

pp. 278-286

Lúa García Sánchez
Una censura dieciochesca sobre el Anacreón castellano de Quevedo: el informe de Flórez Canseco (1786)

pp. 287-294

Antonietta Molinaro
Citar en variantes: algunas notas sobre la reutilización de romances

pp. 295-302

Natalia Rojo-Mejuto
La introducción de niponismos en el español del Siglo de Oro

pp. 303-310

Sara Santa-Aguilar
Del ingenio y la destreza: consideraciones sobre Cervantes como poeta

pp. 311-319

Madoka Tanabe
La creación de la «pesca mayor» en la segunda Soledad de Góngora: su posible fuente y función

pp. 320-326

Martín Zulaica López
Los «segundos Hércules» de la épica ibérica altomoderna: Magallanes (Mal Lara) y Vasco de Gama (Camoens)

pp. 327-334

IV. Teatro

Guillermo Carrascón
Intertextualidad en La condesa Matilde de Lope de Vega

pp. 337-343

Lucio R. Cebreiro
Una inversión de roles en el teatro áureo: finalidad y vigencia del entremés El marión

pp. 344-350

Frederick A. de Armas
El poder seráfico de la mujer en Las manos blancas no ofenden de Calderón

pp. 351-358

Silvia Esteban Naranjo
La utilización del espacio como creación: La Numancia de Cervantes

pp. 359-365

Arianna Fiore
Gustos y disgustos son no más que imaginación: Calderón entre escritura, performance y prensa

pp. 366-372

Rafael González Cañal
Ecos gongorinos en el teatro de Antonio Enríquez Gómez

pp. 373-386

Amparo Izquierdo Domingo
La fuerza de la naturaleza en el auto Las aventuras del hombre de Lope de Vega

pp. 387-395

Elena E. Marcello
Un itinerario de leyendas y mitos hispánicos: la Historia del regno de’goti nella Spagna… del padre De Rogatis

pp. 396-403

Carmela V. Mattza
Écfrasis o hipotiposis de género y poder en La gran Cenobia

pp. 404-411

Clara Monzó
«Con labio de metal, voz de diamante»: los significados sonoros en Los cabellos de Absalón

pp. 412-419

Carlos Mota y Ane Zapatero
Concordia discors: elementos romanceriles en la dramaturgia de Jacinto Cordeiro

pp. 420-430

Isabel Muguruza Roca
«Concordia discors: Lo uno y lo diverso en la literatura de la España de los Austrias». Avances de un proyecto de investigación

pp. 431-439

Elena Muñoz Rodríguez
Seis comedias famosas: en torno a la primera parte de comedias del alférez Jacinto Cordeiro

pp. 440-448

Antía Tacón García
«Un bufón medio alcahuete»: el gracioso y la criada como personajes metateatrales en tres dramaturgas del Siglo de Oro

pp. 449-456

Ana Aparecida Teixeira de Souza
La composición del retrato cómico en el entremés El rufián viudo de Miguel de Cervantes

pp. 457-463

Edoardo Maurizio Tommasi
El amor y la violencia. Relaciones entre deseo y subjetivación en Tirso de Molina

pp. 464-470

Elena Truan Aguirre
Historia y ficción en la comedia El saco de Amberes

pp. 471-478

Salomé Vuelta García
Nuevos datos sobre la recepción italiana de Lope de Vega: el caso de Amar sin saber a quién

pp. 479-486

V. Metodología

Carlos M. Collantes Sánchez
Red Aracne Nodus: consolidación y nuevos horizontes en las Humanidades Digitales

pp. 489-501

Los editores

Antonio Sánchez Jiménez es catedrático de literatura española en la Universidad de Neuchâtel (desde 2012), donde trabaja especialmente en literatura del Siglo de Oro español. Tiene numerosos trabajos sobre autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Cervantes, y sobre temas como la relación entre pintura y literatura, la Leyenda Negra o el perfil autorial. Es doctor por las universidades de Salamanca (2001) y Brown (2004), ha trabajado en Miami University y la Universiteit van Amsterdam, y actualmente está estudiando problemas como la poética de la digresión o la senectud literaria.

Cipriano López Lorenzo. Doctor por la Universidad de Sevilla y por la Université de Neuchâtel, actualmente trabaja como investigador en la Universitat Autònoma de Barcelona en colaboración con el grupo PROLOPE. Como estudioso de la poesía hispalense del siglo XVII ha publicado varias monografías (Poesía impresa en la Sevilla de Felipe IV, Poesía impresa en la Sevilla de Carlos II), alzándose con el XXIII Premio Bartolomé J. Gallardo y el del Archivo Hispalense en 2020. Ha indagado igualmente en la producción de Lope de Vega (Lope de Vega y la canonización de san Isidro: Madrid, 1622) y su máscara cortesana.

Adrián J. Sáez es profesor titular de literatura española en la Università Ca’ Foscari Venezia, es doctor por la Universidad de Navarra (2013) y la Université de Neuchâtel (2017), ha trabajado en la Universität Münster y en la Universität Heidelberg (Alemania) gracias respectivamente al Premio Horstmann y a una Mercator fellowship. Ha sido igualmente Rita Levi Montalcini fellow y se ocupa principalmente de Calderón, Cervantes, Quevedo y Luis Alberto de Cuenca, así como de relaciones interartísticas y diplomacia y literatura.

José Antonio Salas. Lingüista y lexicógrafo, es autor de diccionarios y estudios gramaticales de lenguas peruanas (mochica, cholón, pescadora). Se desempeña como asistente doctorando en la Universidad de Neuchâtel. Con la Academia Peruana de la Lengua, ha publicado Etimologías mochicas y «El estado de la lengua en el Perú» para la Crónica de la lengua española 2021 de la RAE y la ASALE. En 2023, acaba de publicar el libro Historia de las lenguas del antiguo obispado de Trujillo para Ernst and Young, donde se estudian nueve lenguas de la costa, sierra y selva norperuanas. Actualmente se dedica a editar las papeletas lexicográficas de Pedro Benvenutto Murrieta sobre léxico diferencial peruano para la Universidad del Pacífico e investiga el léxico de Romances de germanía (1609) de Juan Hidalgo para su tesis.