|
|
||||||||||||||||
|
La Metapolítica de Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) constituye, sin duda, la más original contribución, en términos teóricos, de la tradición española al pensamiento político. Que el lector, incluso especializado, no haya oído hablar de ella no debería extrañar, dado que la presente es su primera edición. Escrita en latín en torno a 1649, la Metapolítica es pues contemporánea del Leviatán de Hobbes (1651), su némesis. Sin embargo, a pesar de oponerse al que sería el signo de este último, aún nuestro, un poder político en cuyo horizonte ya no se otea la trascendencia, su crítica de la estrategia del Papado y la Monarquía católica en Westfalia le valió el silencio. José Manuel Díaz Martín ha rescatado el texto del único manuscrito que la contiene y nos lo presenta tras haberlo transcrito, traducido y anotado.
ÍNDICE GENERAL Agradecimientos Estudio preliminar Exordio “Nuestro Caramuel”, pensador político, y la Metapolítica Una ciencia para políticos (de los animales aristotélicos al monstruo hobbesiano) La Monarquía hispánica como polis y cosmópolis: una cuestión de método Más allá de Westfalia: verdad política y pragmática del lenguaje Datos para la historia de una disciplina Editando a Caramuel: del manuscrito a las prensas Bibliografía citada Obras de Caramuel Otras fuentes Bibliografía secundaria Caramuelis Metapolitica, hoc est, Tractatus de republica philosophice considerata / La Metapolítica de Caramuel o, lo que es lo mismo, Tratado sobre la república contemplada desde la filosofía Proemio El ente político Disputa I. Sobre la verdad política Artículo 1. Sobre la verdad de las afirmaciones políticas Artículo 2. Sobre la verdad sacramental: El confesor, ¿puede negar con verdad que le hayan confesado cierto crimen? Artículo 3. De la verdad en las consultas. Si miente quien revela las cosas escuchadas en secreto Artículo 4. Sobre la verdad magisterial. ¿Puede engañarte el maestro sin que tú resultes engañado? Artículo 5. Sobre la verdad en el testimonio. ¿Miente quien revela el crimen ajeno, de haberlo cometido en secreto? Artículo 6. Sobre la verdad en la confesión sacramental Artículo 7. Sobre la verdad de la confesión judicial Disputa II. Sobre la bondad política Disputa III. Sobre la unidad política Del número político de las personas La sustancia política Disputa IV. Sobre la materia prima política Artículo 1. La potencia receptiva de la materia política Artículo 2. De la recuperación de la forma perdida Artículo 3. Del apetito de la materia prima Artículo 4. Sobre la existencia de la materia Artículo 5. Si la materia prima es un concepto genérico que comprende otras especies diferenciadas Artículo 6. Sobre la forma corpórea Disputa V. Sobre la unión política Artículo 1. Sobre la distinción de la unión Artículo 2. La unión [entre materia y forma] comparada con la emergencia [de la forma desde la materia] Artículo 3. Si la unión es simple o doble Artículo 4. Sobre si la unión puede ser creada Disputa VI. Sobre la forma política Artículo 1. De la comparación entre el alma y la organización [del cuerpo] Artículo 2. ¿Puede carecer de organización el pueblo? Artículo 3. Del hombre (natural, místico) al que se ha sustraído toda organización Artículo 4. Si el pueblo recibe su forma sucesivamente mediante tres formas políticas: vegetativa, sensitiva y racional Artículo 5. Sobre la necesidad de los órganos Artículo 6. Si una sola persona puede ser a la vez cabeza y alma del cuerpo moral Artículo 7. Del número de vidas Artículo 8. Sobre el número de almas Artículo 9. Sobre la infusión del alma racional Artículo 10. De la indivisibilidad del alma Artículo 11. ¿Es preferible la administración de uno o de varios? Artículo 12. Si las potencias se distinguen del alma Artículo 13. De los hábitos y disposiciones políticos Artículo 14. Sobre la distinción entre intelecto y voluntad Artículo 15. Sobre el acto reflejo de la mente; o sobre la apelación Disputa VII. Sobre la subsistencia política Artículo 1. Qué es la subsistencia política Artículo 2. Si la subsistencia del cuerpo místico consiste en la sola negación Artículo 3. Si en el hombre místico o república, materia y forma, cuerpo y alma, pueblo y príncipe, subsisten mediante una y la misma subsistencia Artículo 4. Si en el hombre político o república la materia (el cuerpo) subsiste mediante la subsistencia de la forma, el pueblo se conserva por la concordia del príncipe Artículo 5. Si la naturaleza política del hombre místico puede carecer de subsistencia; es decir, si la república puede hurtarse al pacto de convivencia Artículo 6. Si Dios, aniquilada la naturaleza política del hombre místico, puede aún conservar su subsistencia. Es decir, si disuelta la república, o muerto todo el mundo, puede aún conservarse por acción divina la concordia y el pacto de vida pública Artículo 7. Si la misma persona política puede sustentar varias naturalezas morales Artículo 8. Si una misma naturaleza moral puede estar en muchos supuestos Artículo 9. Si dos personas físicamente distintas pueden identificarse moralmente Artículo 10. Si una sola persona en términos reales puede dividirse y multiplicarse en términos morales Cantidad política Disputa VIII. Sobre el número y el continuo político Artículo 1. ¿Se puede dividir la república? Artículo 2. Si dos repúblicas pueden convertirse en una Artículo 3. La república, ¿está dotada de cantidad continua? Sus partes, ¿están unidas? Artículo 4. Si la unión política por la que se atan y establece continuidad entre los miembros de la república es algo distinto de ellos Artículo 5. Si el pacto por el que se establece la continuidad entre los miembros de la república, solo incluye la voluntad de mera convivencia o también la perseverancia y la estabilidad Artículo 6. Si estas entidades indivisibles que componen un continuo político son desiguales Artículo 7. Si materia de la república es infinitamente divisible Cualidad política Examen político de los demás predicamentos Relación Acción, pasión Tiempo, cuándo Dónde, lugar, sitio Tener Bibliografía de la Metapolítica Citada por Caramuel — Auxiliar — Estudios Índice onomástico
Patrocinado por el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH) | ||||||||||||||||
|
Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) fue uno de los más importantes y prolíficos intelectuales del siglo XVII. Escribió sobre teología, filosofía, matemática, astronomía, lógica, lingüística o arquitectura. Nacido en Madrid, este monje cisterciense estudió en los conventos castellanos de la orden y en las universidades de Alcalá y Lovaina; viajó por Europa ocupando distintos cargos eclesiásticos para terminar sus días como obispo de Vigevano (Italia). Intervino en los debates que generó la Paz de Westfalia (1648) y como, experto en balística, contribuyó decisivamente a la defensa de Lovaina y Praga del asedio protestante. José Manuel Díaz Martín es graduado en Derecho (Alicante y Bolonia), diplomado en Ciencia política y Derecho constitucional (CEPC, Madrid) y doctor en filosofía (Baleares). Trabaja como técnico bibliógrafo encargado del fondo antiguo de la Biblioteca diocesana de Mallorca. Tras un período académico como profesor de derecho constitucional, se ha dedicado a la investigación de manera independiente. Sus publicaciones se centran en la teología de los agustinos y de los cristianos de origen judío en España (siglos XV–XVII), y en la incardinación del pensamiento español en el contexto europeo del XVIII. Ha publicado los libros La responsabilidad política en los sistemas democráticos (Valencia 2001) y Leyendo a fray Luis de León (Newark, 2014); y es editor de las lecciones de fray Luis de León Tratado sobre la gracia y la justificación (El Escorial, 2008) y Cuestiones sobre la Encarnación (Salamanca, 2018). Ver también:
|
||||||||||||||||



