|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
El teatro clásico español ha sido abordado, con frecuencia, desde dos perspectivas escasamente comunicadas: la filológica, centrada en su dimensión histórica y textual, y la escénica, enfocada en su escenificación contemporánea. Pero pensar filológicamente un texto no exige situarse fuera del presente, como tampoco llevarlo a escena implica olvidar su contexto de origen. Este volumen nace de esa tensión entre lectura y representación, y explora el espacio crítico que se abre cuando la filología se piensa desde la escena y la escena como forma de lectura consciente de su genealogía textual. Ese es también el objetivo de METADRAMA, el Aula de Investigación Teatral de la Universidad de Barcelona, dirigida desde su fundación en 2011 por Gaston Gilabert y centrada en la práctica teatral como vía de conocimiento. Las puestas en escena no son un fin, sino un medio para interrogar el texto desde el cuerpo, la voz y el ensayo colectivo. Los diez trabajos aquí reunidos emanan de los debates del laboratorio escénico y del proyecto de investigación: desde la oralización de la polimetría hasta la exploración de las técnicas actorales del Siglo de Oro, pasando por la adaptación contemporánea, la hermenéutica y la edición de textos, el volumen traza una constelación de aproximaciones críticas que conciben la escena y la filología como procesos que se complementan. Se propone, en definitiva, pensar el teatro clásico desde el presente, sin renunciar al rigor filológico y con la escena como horizonte de investigación, creación y transmisión crítica del saber teatral.
SUMARIO Gaston Gilabert: Introducción Javier Rubiera: El doble sentido de interpretar y el valor hermenéutico de la “performance” Gaston Gilabert: El paso del tiempo en el verso áureo: hacia un estudio diacrónico de la polimetría a través de la filología y la puesta en escena Rosa Bono Velilla: Ver para leer. La praxis escénica en los textos del teatro áureo David Merino Recalde: Documentos en acción: fundamentos para la investigación escénica de la técnica actoral del Siglo de Oro Blanca Ballester Morell: La polimetría estrófica en La casa de los celos de Cervantes: un recorrido métrico por las selvas de Ardenia Emma González Mesas: Las acotaciones explícitas, de la filología a las tablas: el caso de Metadrama Gabriel López Cob: Cervantes a escena: adaptación y ejecución de los efectos sonoros y visuales del teatro cervantino en las tablas del siglo XXI Jordi Bermejo Gregorio: De sombras textuales en la representación: la adaptación y la puesta en escena del teatro clásico español como fusión de horizontes discursivos María Isabel Cuena Caro-Patón: Representar los «casos de honra», entre la actualidad y el olvido: Rosaura, de La vida es sueño Debora Vaccari: ¿Cómo se pone en escena un clásico? El desdén, con el desdén en la propuesta de la Joven CNTC (2019) Índice onomástico Gaston Gilabert es profesor titular de literatura y teatro en la Universidad de Barcelona e investigador principal del proyecto METADRAMA. Especialista en los clásicos de los siglos XVI y XVII y en la dimensión oral de los textos (verso, métrica, sonido y sentido), es autor de más de un centenar de publicaciones, como El dinero (CNTC, 2024). Ha dirigido más de veinticinco puestas en escena, ha sido presidente de la Federación Española de Teatro Universitario y pertenece actualmente a la junta directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Su actividad combina docencia, investigación, creación, edición y divulgación en torno al patrimonio teatral clásico. Ver también:
|
||||||||||||||



