|
||||||||||||||
Los “clásicos españoles” no son hoy comparables en su influencia en la escena global a los grecorromanos, al classicisme francés, a la commedia dell’arte, ni al gran teatro isabelino. Un simple vistazo a las programaciones de los teatros nacionales a nivel mundial sirve para corroborar este hecho. Esto se debe fundamentalmente al proceso de instrumentalización ideológica que ha habido de la materia clásica. Con el fin de desentrañar este complejo proceso el libro oscila entre el análisis del dato duro (bases de datos, informes y encuestas profesionales) y el de artefactos culturales muy diversos. Entre otros, se contemplan periódicos de los siglos XIX y XX, un libelo de 1965, entrevistas personales, actas de jornadas de estudio, dos carteles (uno electoral del PSOE en 1978, otro universitario mexicano de 2015) e incluso dos brindis (el de Menéndez Pelayo y el del político de Vox Javier Ortega Smith). La monografía cubre alrededor de 140 años, aunque presta más atención a los últimos 50. La actualidad y la instrumentalización del teatro clásico en español presentan muchas aristas y se pueden entrever varios paradigmas interpretativos que oscilan entre lo revitalizador (antropología, feminismo, poscolonialismo) y lo anquilosante (nacionalismo, política identitaria). La monografía, además, se bate el cobre con algunos paradigmas interpretativos presentes (incluso imperantes) tanto en el mundo académico como en el artístico (la lectura sociológica del maravallismo, la lectura nacional católica en la tradición de Menéndez Pelayo, la bardólatra que hace un mito de Shakespeare). Solo a través de una lente múltiple que combine la sociología de la cultura, la historia del teatro, los estudios teatrales, el arte dramático y el análisis de la construcción escénica, así como la repercusión social y cultural del hecho teatral llegamos a un entendimiento cabal de este proceso. Invitamos al lector a acompañarnos en este viaje.
ÍNDICE Índice de ilustraciones Presentación de Ignacio García Introducción: Autoría múltiple, rúbricas y legado clásico 1. Frente a la Bardolatría: Maravall, desactualización y apropiación ideológica del legado clásico (a modo de introducción) Bardolatría y legado clásico — “Descargos de conciencia”: Maravall y el problema de la actualidad del legado clásico — Reflexiones finales: La instrumentalización contemporánea del teatro clásico (de Felipe Lluch a Vox pasando por el PSOE). 2. Primitivismo y modernidad: la clave antropológica (de La Barraca a Nao d’amores) “El teatro al pueblo”: Entremeses — “Triunfos de amor”: Juan del Encina y Torres Naharro — “Ingenuas y patéticas narraciones de algunos misterios primitivos”: Lucas Fernández — La modernidad del viejo teatro: Gil Vicente — Derivaciones sociales: Tragicomedia de don Duardos y Auto de la Sibila Casandra — “Hablando con Dios por medio de un trozo de madera”: El Auto de los cuatro tiempos y el Misterio del Cristo de los Gascones — Reflexiones finales: primitivismo y canon. 3. Personajes colectivos e identidad: Numancia y Fuenteovejuna en clave nacional Numancia, de Barrault a Pérez de la Fuente — “Una orgía de la venganza popular”: Fuenteovejuna: demagogia y democracia de Menéndez Pelayo a la revisión del “régimen del 78” — Reflexiones finales: Loca memoria, Numancia, Fuenteovejuna, clase y nación. 4. Meninas 2.0: lo clásico en clave femenina La problemática del honor en los tiempos del #metoo: El castigo sin venganza de Lope de Vega (Pimenta, 2018), Aire (Esbec, 2021) y En otro reino extraño (Boceta, 2020) — Inés de Castro según Ignacio García y Ana Zamora (2019) — Fuente Ovejuna en clave global, feminista y de justicia social — Reflexiones finales: Igualdad en el teatro, un baile entre costuras. 5. La larga sombra del caballero: el Don Quijote escénico en las claves de la globalización y el post-colonialismo El icono Cervantes y la instrumentalización política de la leyenda negra — Cervantes como icono global (1): Europa, el mesianismo individual — Cervantes como icono global (2): América, mesianismo colectivo y post-colonialidad — Mutando a los meninos da rua: Teatro Religare, Don Quijote y el teatro del oprimido — Desposeyendo a Cervantes: Una puesta en escena bilingüe y circense (el Don Quijote de Double Edge Theatre) — Reflexiones finales: ¿Cervantes “marca España” o Cervantes descolonial? / Teatro clásico (en) español. 6. Ilustres aguafiestas: del “Brindis del Retiro” (1881) a la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986) (a modo de conclusión) Un aguafiestas entre los académicos: Menéndez Pelayo y el “brindis del Retiro” — “Caramba, don Fernando, que la culpa fue de Calderón”: Lorca y el boicot a la gira inicial de La Barraca — Un auto de fe para el teatro clásico: Agustín García Calvo y la creación del Festival de Almagro — La compañía necesita un médico: Eduardo Haro y Adolfo Marsillach — Reflexiones finales: La desideologización del teatro áureo. Agradecimientos — Bibliografía — Índice onomástico
Julio Vélez Sainz es doctor por las universidades de Chicago (2002) y Salamanca (2008). Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, es desde 2016 Director del Instituto del Teatro de Madrid y co-Director del Seminario de Estudios Teatrales. Ha sido “Ramón y Cajal” en la UCM y Assistant Professor en la University of Massachusetts Amherst (2002- 2008). Visitante en Brown (visiting professor), Toulouse Le-Mirail (Professeur invitè), Georgia (Franklin Invited Associate Professor), Ambato (Ecuador), Neuchâtel y Chicago (estancia Madariaga), publica en español e inglés sobre autores clásicos y contemporáneos. Ha escrito 7 monografías, 8 ediciones críticas, 13 libros coordinados, más de 120 artículos y capítulos de libros de investigación, una veintena de reseñas y unos 70 artículos de divulgación. Ha dirigido siete proyectos de I+D nacionales e internacionales. Es actualmente presidente de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y representante de la UCM en el consorcio UNA Europa en su sección de industrias culturales y creativas. Codirige la revista cultural y de pensamiento, La Pluma (tercera época). Ha estrenado obras en los festivales de Almagro (2019, 2022) y Alcalá (2021, 2022). El presente libro es fruto de más de dos décadas de atención a la puesta en escena contemporánea de los clásicos hispánicos. Véase https://ucm.es/juliovelez. Ver también:
|
||||||||||||||