Estudios de literatura 131 - Françoise Gilbert: «El sueño en los autos sacramentales de Calderón»

Françoise Gilbert
El sueño en los autos sacramentales de Calderón
2018; 480 pp. Softcover; 16 x 24 cm.
(Estudios de Literatura 131)
(Autos sacramentales completos de Calderón 95)
ISBN: 978-3-944244-72-3 | 68,- €


El sueño en los autos sacramentales de Calderón examina de manera sistemática el recurso teatral del motivo del sueño dentro de la producción sacramental calderoniana.
Françoise Gilbert recuerda inicialmente elementos de la historia del sueño en Europa y señala el valor estructurante que, según los biblistas, tienen los sueños. Puesto que de dicho trasfondo histórico-religioso se heredaron muchas de las connotaciones semánticas generadas por la dilogía intrínseca de la palabra “sueño” en castellano, connotaciones que desembocaron en unas aprensiones metafóricas o alegóricas complejas, la autora hace hincapié en precisar las dos vertientes de la palabra “sueño”: la dormitiva y la onírica.
Gilbert analiza la vertiente dormitiva desde una perspectiva dramática —circunstancias y modalidades de representación del adormecimiento y del dormir, y sus implicaciones semánticas—, así como las ocurrencias del sueño en su dimensión onírica. A continuación, la autora se detiene a estudiar las dos versiones del auto La vida es sueño y el funcionamiento en ellas del sueño como motivo estructurante. Además, se acerca al funcionamiento del sueño con una perspectiva más específicamente dramatúrgica, a partir del auto Sueños hay que verdad son.
Finalmente, propone conclusiones sobre la relación entre sueños y alegoría, así como hipótesis relativas a la producción de autos sacramentales de argumento bíblico. El exhaustivo estudio se complementa con unos cuadros que visualizan la relación entre organización métrica y desarrollo dramático para los principales autos estudiados.

 


 

ÍNDICE GENERAL

Introducción

Capítulo 1. El sueño: tradición, funcionamiento y alegoría

1. Breve recorrido cronológico de la tradición europea sobre el sueño

2. Sueño y funcionamiento literario

3. Sueño y alegoría

Capítulo 2. El sueño dormición

I. Modalidades escénicas del sueño-dormición

1. Dónde y cómo se representa el acto de dormir en el escenario

2. Elemento escénico que suele acompañar el sueño-dormición: la música

II. Modalidades dramáticas de la llegada del sueño

1. El sueño resultado del natural cansancio

2. El sueño como muestra de pereza

3. El sueño ocasionado por causas no naturales

III. Aspectos semánticos del sueño-dormición

1. ¿Quién duerme, quién no duerme?

2. Asociación sueño/muerte y las imágenes que de ella proceden

3. La red de connotaciones semánticas del sueño-dormición

4. Algunas claves para una lectura alegórica

Capítulo 3. El sueño-ensueño

I. Modalidades escénicas del sueño-ensueño

1. La representación del soñador

2. La representación del contenido del ensueño

II. Modalidades dramáticas del ensueño: diversas procedencias oníricas

1. ¿Quién sueña?

2. El ensueño «natural», mera prolongación onírica del sueño-dormición

3. El ensueño como vehículo de lo sobrenatural

4. Necesaria identificación de la índole exacta del ensueño

5. Necesaria interpretación del ensueño

III. Modalidades semánticas del ensueño

1. El ensueño como representación o ilusión

2. El ensueño como representación o profecía

3. La visión

4. La red de connotaciones semánticas del sueño-ensueño

5. Representación y lectura alegórica

Capítulo 4. La vida es sueño (1ª versión: VSP; y 2ª versión: VSS)

I. Elementos previos para una reflexión

1. Fecha de composición del auto VSP

2. La cuestión de la dependencia del género auto frente a la comedia

3. VSP y La vida es sueño (2)

4. Aspectos metodológicos: la problemática del sueño en La vida es sueño (comedia)

II. La estructura de VSP

1. Segmentación del desarrollo dramático

2. Primera ocurrencia del sueño en el desarrollo dramático (macrosecuencia A)

3. Prolongación del motivo del sueño en el desarrollo dramático (macrosecuencia B)

4. Últimas ocurrencias del sueño en el desarrollo dramático (macrosecuencia C)

III. Conclusiones parciales

IV. La estructura de VSS

1. Segmentación del auto: dos hipótesis

2. Ocurrencias del motivo del sueño en el desarrollo dramático

3. Sueño y segmentación

4. A modo de conclusión

Capítulo 5. Sueño-ensueño y dramaturgia

I. Sueño-ensueño y tiempo dramático

1. El sueño-ensueño y la función proléptica

2. El sueño o visión y la función analéptica

II. Sueño-ensueño y espacio

1. Creación de un espacio dramático ampliado

2. Sustitución de un espacio dramático por otro, onírico

III. Una obra maestra: sueños, tiempo y espacio en Sueños hay que verdad son

1. Una red de ensueños

2. Sueños evocados o relatados

3. Los sueños escenificados

4. Sueños hay que verdad son: sentido del título

5. Conclusiones parciales

Conclusiones

I. Sueño y alegoría en los autos

1. El mecanismo alegórico dramatizado: El tesoro escondido

2. De la revelación a la Epifanía

II. Algunas hipótesis

1. Los autos bíblicos de Calderón

2. El motivo del sueño en los autos bíblicos: aspectos cronológicos

3. El motivo del sueño en los autos sacramentales de Calderón: etapas de una evolución.

4. El motivo del sueño: aspectos (sub)genéricos

5. Un enigma: Los encantos de la culpa

Anejo. Cuadros de segmentación La vida es sueño (VSP ‹1637) / La vida es sueño (VSS 1673)

Bibliografía

Abreviaturas de los títulos de autos sacramentales

 

Ver también:

 

Pedro Calderón de la Barca
La vida es sueño
Edición crítica de las dos versiones del auto y de la loa
Fernando Plata Parga (ed.)
2013; 296 pp. Softcover; 16 x 24 cm.
(Ediciones críticas 184) (Autos sacramentales completos de Calderón 79)
ISBN: 978-3-944244-01-3 | 58,- €

 

Pedro Calderón de la Barca
Sueños hay que verdad son
Michael D. McGaha (ed.)
1997; 212 pp. Hardcover; 16,5 x 24 cm.
(Ediciones críticas 86) (Autos sacramentales completos de Calderón 15)
ISBN: 978-3-931887-00-1 | 28,- €