|
||||||||||||||
El escándalo de Grecia es un drama basado en hechos históricos —la política iconoclasta y la lucha por el poder en el Imperio Bizantino en tiempos de Constantino V— y compuesto de acuerdo con la fórmula teatral de la comedia barroca. Atribuido en todas las ediciones antiguas a Calderón de la Barca, es en realidad, como propone esta edición, obra de Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaíra, 1612-1649). Monroy trata con sesgo sus fuentes históricas, convirtiendo al emperador en una figura tiránica y parricida, tan cruel en sus actuaciones humanas como impío en su iconoclasia. Constantino descubre, sin embargo, ser impotente ante las milagrosas intervenciones de la Virgen María, la principal causa de su caída. Este libro ofrece una edición crítica y anotada del texto, para la que se cotejaron todos los testimonios impresos y manuscritos de la obra. Erik Coenen expone en el estudio preliminar expone las razones de la nueva atribución a Monroy, examina el trasfondo histórico de la obra y lo compara con la acción dramática diseñada por el poeta. Completa el libro un apéndice en el que el filólogo alcalareño José Manuel Campos Díaz ofrece un esbozo biográfico y bibliográfico de Cristóbal de Monroy. Presentación Introducción 1. La autoría 1.1. El escándalo de Grecia… 1.2. ¿…de don Pedro Calderón…? 1.3. ¿…o de don Cristóbal de Monroy? 2. Un drama de iconoclasia 2.1. El trasfondo histórico 2.2. Examen de El escándalo de Grecia 3. Sinopsis de la versificación 4. Estudio textual 4.1. Comedias nuevas escogidas (CNE) y los tres manuscritos 4.2. Las ediciones sueltas 4.3. Filiación de los testimonios 4.4. Esta edición Siglas y abreviaturas utilizadas Bibliografía Texto de la comedia El escándalo de Grecia contra las santas imágenes Aparato de variantes — Índice de voces anotadas Epílogo. Vida y obra de Cristóbal de Monroy de José Manuel Campos Díaz
Cristóbal de Monroy (1612-1649) nació en una de las familias principales de Alcalá de Guadaíra, en cuyo gobierno fue una figura principal. Estudió Cánones en Salamanca. Escribió bastantes comedias religiosas, otras mitológicas o derivadas del ciclo troyano, otras de historia y leyendas de España, y alguna comedia de otra índole. Es probable que sean suyas algunas comedias mal atribuidas, como es el caso de El escándalo de Grecia. No llegó a reunir sus comedias en «Partes», tal vez por su muerte temprana y sobrevenida, al contraer la peste a los 37 años de edad. Erik Coenen (1965) enseña teoría literaria y literatura comparada en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha dedicado al estudio del teatro del Siglo de Oro, especialmente de la obra de Calderón, como queda reflejada en varias ediciones críticas, traducciones al neerlandés, artículos académicos y la dirección de dos espectáculos escénicos. José Manuel Campos Díaz (Alcalá de Guadaíra, 1958). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Profesor de enseñanza secundaria, actualmente jubilado. Su labor investigadora está centrada en la historia de la literatura de su ciudad natal. Este volumen se ha publicado con la generosa ayuda del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra Ver también:
|
||||||||||||||