Problemata literaria 89

Enfermedad y literatura: entre inspiración y desequilibrio
Julie Botteron, Cipriano López Lorenzo (eds.)
2020; vi, 302 pp. Softcover; 15 x 21 cm.
(Problemata Literaria 89)
ISBN: 978-3-967280-00-5
39,- €


Las quince contribuciones que forman parte de este volumen divagan sobre temas de la literatura mundial, primordialmente en español, con el ánimo de establecer relaciones entre la enfermedad y el hecho literario. Las presentamos aquí siguiendo una ordenación cronológica, en base a la datación de los textos examinados: desde los últimos siglos de la Edad Media hasta los siglos XX y XXI. En ese recorrido, nuestros autores abordan una amplia variedad de géneros –poesía, narrativa, dramática, tratados médicos– para dar cuenta de diversos movimientos y fenómenos sociales, a la vez que atestiguan concepciones, creencias culturales y representaciones mentales, orales y/o escritas, acerca de este fenómeno. Así, los síntomas relacionados con las enfermedades aparecerán unas veces como modo de diseñar los personajes o caracterizar sus roles, otras veces como medio para el estudio sociológico, la expresión de cierta crítica o la elaboración de un mensaje político mediante la metáfora o el simbolismo. En definitiva, de su lectura confiamos obtener nuevas perspectivas sobre los procesos de sublimación, tematización y conceptualización de la enfermedad a partir de obras literarias de gran difusión e impacto, e incentivar, asimismo, el estudio literario en sinergia con otras áreas propias de las ciencias experimentales, de cuyos diálogos creemos que surgirán miradas más límpidas y originales.

 

INDEX

Julie Botteron & Cipriano López Lorenzo (coords.)

Enfermedad y Literatura: tres formas de abordar una relación tóxica

Adrián Fernández González

«En esto vino la pestilencia e murieron todos»: muerte pestífera y legitimación en las Memorias de Leonor López de Córdoba

Fernando J. Pancorbo

El honor de tener sífilis

Manuel Olmedo Gobante

«Más locos que diestros»: el diestro loco y la locura de la destreza del Siglo de Oro

Paula Casariego Castiñeira

Locura y amor: una aproximación a las fuentes literarias en La pastoral de Jacinto, de Lope de Vega

Pedro Ruiz Pérez

Leriano y Quijote moribundos. La enfermedad como figura literaria

Emre Özmen

La palabra como fármacon en las voces narrativas de María de Zayas

Martina Vinatea

Examen poético y piadoso para entender por qué las provincias de los reinos del Perú se mantuvieron indemnes de maleficios diabólicos

Marieta Cantos Casenave

Representaciones de la enfermedad en la narrativa romántica de Larra, Gil y Carrasco y Fernández y González

Alberto Ramos Santana

El histerismo, como enfermedad social, en la obra de Federico Rubio y Gali

Domingo Ródenas de Moya

Lo raro y el genio morboso o las vías torcidas de la consagración

Claudio Steiger

Illness and Heterotopia. Literary Davos around 1900

Virginie Giuliana

«Con el zaratán en el pecho»: la representación de la enfermedad en El zaratán, de Juan Ramón Jiménez

Antonella Russo

La Historia en un sanatorio: Dionisio Ridruejo, según Ignacio Amestoy

José Manuel Rodríguez

Un estudio sobre autores, autoras y alcoholismo a partir de  Perdiendo la batalla del ebr(i)o, de Thomas Harris

Yvette Sánchez

«Solo para letraheridos»: los soponcios de Enrique Vila-Matas y compañía

Julie Botteron es doctoranda por la Université de Neuchâtel (Suiza) con una tesis que aborda la identidad autorial de Cecilia Böhl de Faber, más conocida bajo su seudónimo, Fernán Caballero. En torno a esta línea de investigación versan «Cecilia Böhl de Faber antes de Fernán Caballero. La emergencia de una identidad y voz autoriales», Esferas Literarias (2018) y sus dos próximos artículos: «Fernán Caballero y la defensa de la causa animal como proyecto nacional en “Los pobres perros abandonados” (1865)» y «Cuatro cuentos infantiles de Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)», aún en prensa.

Cipriano López Lorenzo es investigador FNS en la Université de Neuchâtel (Suiza), dentro del proyecto posdoctoral Lope de Vega como poeta cortesano: La Filomena (1621) y La Circe (1624). Sus principales líneas de investigación son la poesía barroca, la tipo-bibliografía sevillana y la literatura del Siglo de Oro, en general, como atestigua su reciente publicación Poesía impresa en la Sevilla de Carlos II: repertorio y estudio (Córdoba-Neuchâtel: UCO Press-Unine, 2019).

Ver también:

 

José Antonio Llera
Lorca en Nueva York: una poética del grito
2013; xii, 178 pp. Softcover; 15 x 21 cm.
(Problemata Literaria 72)
ISBN: 978-3-944244-03-7 | 39,- €

 

Pedro Calderón de la Barca
La lepra de Constantino
Luis Galván, Rocío Arana Caballero (eds.)
2008; 208 pp. Hardcover; 16,5 x 24 cm.
(Ediciones críticas 160)
(Autos sacramentales completos de Calderón 60)
ISBN: 978-3-937734-48-4 | 43,- €