|
|||||||||||||||
Los ocho trabajos aquí recopilados pueden ser leídos de forma independiente, pero comparten temas y preguntas, y confluyen en una misma línea metódica. Al universo del Quijote le es dispensada una atención especial. En el primer capítulo del presente libro se revisa una serie de lecturas ya clásicas del espíritu moderno de la novela cervantina, y se propone una alternativa a las conclusiones que de ellas se desprenden. En el capítulo que sigue, el Quijote sirve de atalaya para dar aviso de analogías y disparidades entre narrativa ficcional e historiografía seria: tema este de un debate prolongado hasta hoy tanto en la teoría de la literatura como en la filosofía de la historia. El tercer ensayo constituye una meditación sobre la cimentación dialógica, en el Siglo de Oro, de un realismo antiescéptico, en cuyo seno las ofuscaciones de don Quijote, con su encaje narrativo, al cabo coadyuvan a orillar escollos epistemológicos. Las inquietantes novelas de Javier Marías iluminan en el ensayo posterior una soterrada trabazón de la estética narrativa con la fundamentación moral, y conducen a una enmienda de los términos en que se plantean las disputas corrientes al respecto. A la naturaleza de la interpretación es dedicada alguna cavilación en todos los capítulos; pero particularmente en los dos siguientes se para la consideración en centrales problemas hermenéuticos. Una rápida evocación crítica de algunas paradigmáticas tramas fabulosas, así como una revisión más detenida, ya en el capítulo posterior, del cine surrealista de Buñuel y del teatro de García Lorca prestan refuerzo a los argumentos esgrimidos. Los dos capítulos finales tercian, por último, en una controversia aún candente en torno a la idea de una identidad personal narrativamente configurada y a sus condicionamientos intersubjetivos. Junto con los grandes nombres de la literatura áurea, que gravitan sobre el entero libro, Miguel de Unamuno y Roberto Bolaño son los autores a cuyas penetrantes ejemplificaciones ahí se recurre para una reconstrucción de ideas de Kant y Hegel.
ÍNDICE Al lector Prólogo I. El Quijote en la mudanza de la Edad Moderna 1. Orden y prosa de la realidad — 2. Parodia pansemiótica — 3. Dialogismo y polifonía — 4. Naturaleza fronteriza — 5. Poesía de la poesía y filosofía transcendental — 6. Reflexividad narrativa — 7. La fertilidad de la imaginación II. Historiografía y ficción literaria. Una revisión desde el Quijote 1. Mito, crónica, fábula — 2. Historiografía y ficción literaria — 3. Sentido, selección, urdimbre — 4. Ejemplificación ficcional y ejemplificación histórica III. Percepciones ilusivas. Don Quijote y la impugnación de la realidad 1. Gigantes, molinos de viento y escepticismo — 2. Realidad social y constricción normativa — 3. Norma, convención, contravención justificada IV. Narración y moral. Sobre la autonomía artística de la novela 1. El juicio de gusto — 2. Imaginación e ilusión poética — 3. Lindes de los espacios estético y moral — 4. Graduación de las bellas letras — 5. Lo digno de ser contado y la colaboración del lector — 6. La novela como intelección moral — 7. Fábula y reconstrucción del deber V. Significados de la interpretación. La dimensión ficcional 1. Propósito ficcional — 2. Significado e intención — 3. Falacia intencional, inmanentismo textual y teleología composicional — 4. Una expansión del principio de caridad — 5. Sentido profundo. Tres tipos de racionalización VI. Vanguardismo y mímesis en Luis Buñuel. Hermenéutica del sinsentido 1. Preámbulo conceptual — 2. El marco vanguardista — 3. Un chien andalou — 4. El vanguardismo de García Lorca — 5. El giro documental — 6. Exilio en Méjico. Los olvidados: un nuevo modelo narrativo — 7. Conclusiones y epílogo VII. ¿Identidad narrativa? Consideraciones alrededor de Unamuno 1. La intelección de Kant y su reverberación en Unamuno — 2. La vida como novela — 3. Objetivación narrativa de la identidad. La audiencia — 4. Perspectiva y cohesión VIII. Autorretrato y reconocimiento. En torno a la ficción autobiográfica del escritor 1. Ilusiones veraces — 2. Autoconciencia originaria y autoconciencia objetivada. La lucha por el reconocimiento — 3. Honra en las artes Índice de obras citadas A) Obras teóricas y críticas, ensayos, metahistoria, diálogos B) Historia, biografía, obras ficcionales, poesía, manifiestos, programas Índice onomástico
Manuel García Serrano estudió en Oviedo y en Fráncfort del Meno y es profesor de la Universidad de Kassel. Ha realizado su tesis doctoral en el área de Filosofía y su tesis de habilitación en el área de Literatura Española. Junto con numerosos artículos, ha publicado Entornos y adentros. Ensayos kantianos de filosofía y Ficción y conocimiento. Filosofía e imaginación en Unamuno, Borges y Ortega. Actualmente prepara una edición ampliada de la primera de estas dos últimas obras y una introducción a la teoría de la interpretación, con especial consideración de la esfera de las obras del Barroco. Ver también:
|
|||||||||||||||