|
||||||
|
||||||
ÍNDICE Presentación Abreviaturas CAPÍTULO 1. Paradigmas compositivos en los autos de Calderón 1. Paradigmas compositivos y alegoría 2.1. El conjuro 2.8.1. Comedia 3. Conclusión CAPÍTULO 2. Un caso de intertextualidad privilegiada: la Biblia 1. Generalidades: la interpretación de las Sagradas 2. Menciones y adaptaciones de microtextos bíblicos 3. Macrotextos bíblicos parciales 3.1. Las paráfrasis del Cantar de los Cantares 3.2. Motivos de naves y navegaciones 3.3. El paradigma hexaemeral 3.4. Macrotextos paulinos 3.5. Parábolas evangélicas 3.6. Las técnicas de aplicación 4. Macrotextos bíblicos argumentales 5. Biblia y mitificación política de los Austrias 6. Síntesis de la Biblia y la cultura antigua: la Mitología 7. Conclusiones CAPÍTULO 3. El marco historial en los autos sacramentales 1. Autos sacramentales alegóricos e historiales. 1.1. Reflexiones sobre el concepto "historial" 1.2. Definición de lo historial en el auto sacramental 2. La presencia de lo historial (histórico) en los autos 3. La historia y lo historial en algunos autos significativos 4. Conclusión CAPÍTULO 4. Espacios dramáticos de los autos de Calderón: 1. Espacio escénico y espacio dramático. Espacio dramático 1.1. Espacio escénico y espacio dramático 1.2. Deixis y decorado verbal 1.3. El auto, ¿género desespacializado? 1.4. Espacio dramático historial y místico 2. Categorías de espacios dramáticos en los autos 2.1. Los espacios dramáticos argumentales 2.2. Espacios codificados y tradiciones exegéticas 2.2.1. Mar y nave 2.2.2. Monte (bosque, montaña áspera) y jardín (prado, locus amoenus) 2.2.3. Cielo (alcázar, templo, nube) e infierno (gruta y peñasco) 2.2.4. Más observaciones sobre el Mundo como espacio de la vida humana: los espacios dramáticos de la hostería y la cárcel 2.2.5. El bivium 2.2.6. La fuente 2.3. Los espacios ampliados: ámbitos oníricos y taumatúrgicos 3. Un espacio en libertad 4. Conclusión CAPÍTULO 5. Las posibilidades de un signo: el vestuario en los 1. El vestuario y sus funciones dramáticas 2. Usos "miméticos" del vestuario. Los mundos terrenal y sobrenatural 2.1. El mundo terrenal y material 2.1.1. Descripción del vestuario 2.1.2. Estatus o condición 2.1.3. Signo de procedencia o pertenencia geográfica 2.1.4. Vestidos de papeles dramáticos 2.1.5. Acotaciones 2.2. El mundo sobrenatural y espiritual 2.2.1. La divinidad y los santos 2.2.2. Agentes malignos 2.2.3. El hombre 3. Explotaciones simbólicas. Vestuario y alegoría. 3.1. El vestido de villano 3.2. El vestido de pieles 3.3. El vestido de soldado 3.4. El vestido de peregrino 3.5. Cambio de vestido y proceso espiritual 4. Conclusión CAPÍTULO 6. Observaciones finales Bibliografía |
||||||