|
||||||||
|
||||||||
El mecenazgo musical fue utilizado por numerosos aristócratas como estrategia para la construcción de su imagen, como propaganda política y como herramienta diplomática. Muchos de ellos fueron nobles de muy diversa proveniencia activos en ciudades como Roma y Nápoles, centros a su vez fundamentales para la historia de la cultura musical europea en un período clave, entre el declinar del barroco y el auge de las Luces. Es bien sabido que el mecenazgo artístico de los diplomáticos españoles tuvo gran repercusión a la postre en la corte madrileña: lo mismo ocurrió con la música. Si hasta ahora la circulación de música y músicos ha predominado en el estudio de la modernización de la música en España, este libro propone desplazar el foco hacia los mecenas que conocieron in situ las novedades italianas. Así se narra la trayectoria de un poderoso político caracterizado por su peculiar gusto musical. En Roma como embajador, protegió, entre otros, a Arcangelo Corelli. En Nápoles produjo numerosas óperas con música de Alessandro Scarlatti. Y, por último, en Madrid siguió recibiendo las novedades musicales italianas. Luis de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli (1660-1711) encarna así el más acabado modelo de alta cultura nobiliaria en la Monarquía hispánica.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Listado de tablas, imágenes, figuras y ejemplos musicales Capítulo 1. Luis de la Cerda y Aragón: la acción de mecenazgo en su marco histórico y biográfico Un contexto para una biografía: Italia y España a finales del siglo XVII Nobles y diplomáticos españoles en Italia — Hacia la Guerra de Sucesión por la monarquía de España Una biografía para un mecenas Los de la Cerda y los Aragón: ascendencia paterna y materna del IX duque — Cursus honorum y trayectoria vital: de Nápoles, 1685 a Pamplona, 1711 — Un retrato a la moda Un mecenas para las artes: pintores, literatos y músicos en el entorno de Medinaceli La colección de pintura — La “ordenada librería” — La Zerda resonante (1697): oración panegírica en clave musical Conclusiones Capítulo 2. Música urbi et orbi: Roma, 1687-1696 Serenatas para defender la franquicia de la embajada de España Perder el honor en el cónclave y recuperarlo en la ópera La herencia simbólica de la reina de Suecia — La caduta del regno dell’Amazzoni La aventura de los teatros públicos: éxitos y fracasos Conclusiones Capítulo 3. Un teatro para el virrey y los primeros virtuosos de Italia La ciudad de la fiesta entre 1696 y 1702 Renovar el teatro público para hacer de Nápoles una nueva Venecia Cómo se produce una ópera: Didone delirante — De virrey a empresario teatral Conclusiones Capítulo 4. Programa político y simbolismo arcádico Cultura e intelectualidad en Nápoles a finales del siglo XVII Ocios y delicias arcádicas en la Via Medinaceli La Academia palatina de Arconte Frisseo La música en el lenguaje simbólico del programa arcádico Los géneros breves: cantatas y serenatas — El espejo del teatro: academia y política en un ciclo de óperas para Nápoles Conclusiones Capítulo 5. La música y la imagen de Medinaceli “volando per tutta l’Europa” Deudas y escándalos de Roma, glorias del mundo La voz de su amo: cantantes y músicos en el entorno de Medinaceli Ecos de Nápoles en la corte de Madrid Conclusiones Capítulo 6. Los virreyes de Nápoles mueren dos veces Conjura, traición y honras para volver a España Trompetas, tambores y cañones Música y músicos en el entorno de Medinaceli en Madrid Poesías per musica y fiestas cortesanas Conclusiones Conclusiones generales
Patrocinado por el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH) José María Domínguez. Titulado superior por el Real Conservatorio de Música de Madrid (2007) y doctor europeo por la Universidad Complutense (2010), realizó estancias de investigación en Cambridge (Reino Unido) y Palermo. Becario de la Real Academia de España en Roma durante el curso 2010-2011, ha sido profesor de las universidades de Extremadura y La Rioja donde desarrolla su labor de investigación postdoctoral. |
||||||||
|
||||||||