|
||||||
|
||||||
Este libro, como su subtítulo indica, es un ensayo de bibliografía razonada es decir un catálogo comprehensivo y explicado sobre el material existente en relación a un tema imprescindible desde hace ya tiempo, aunque desatendido, en el rigor que demanda, por los estudios cervantinos. Cervantes y/en (las) América(s) no es simplemente un azar de conjunción y preposición ni se reduce a una carta desesperada del español universal pidiendo un puesto en las Indias a finales del siglo XVI y poco antes de El Quijote; es un verdadero campo de investigaciones, dado que se han escrito las obras (en todos los géneros imaginables) que lo justifican. No se trata aquí de catalogar los trabajos que ha producido el cervantismo americano en general, sino más bien del registro y de la organización necesaria en vistas a establecer las coordenadas básicas del campo- de aquellos ensayos, artículos, novelas, (micro)cuentos, poemas, dramas , que se han dedicado, entre otros a la presencia de América en la obra cervantina, al asunto de la venida de El y/o don Quijote a América, a reflexionar sobre algún pasaje de la vida de Cervantes relacionado a la cuestión de las Indias, o a recrear algún episodio de su literatura y en algunos casos la totalidad de la obra maestra, como el de Montalvo, por antonomasia, o el de Acker (travestido) y el muy especial de Borges, verbi gratia, a analizar el carácter quijotesco de la cultura (latino)americana, a revisar el debatido quijotismo del descubrimiento y la conquista, a destacar la dimensión quijotesca de ciertos personajes claves de la historia a ese lado del Atlántico. Esta actividad escritural, crítica y creativa, se prolonga hasta hoy y, ciertamente, se proyecta exponencialmente hacia el futuro. El IV Centenario de la publicación de la Primera Parte de El Quijote no ha sido, a este respecto, sino un momento apropiado para invitar a la colectividad académica interesada a que empiece a hacer realidad la constitución formal de este campo y a darle su lugar correspondiente, aunque haya quienes no quieran acordarse de que ese territorio es populoso y que si bien es cierto que Cervantes no pudo pasar a América, [ ] en ella vive en casa propia (Rafael Heliodoro Valle) y que además Don Quijote ha viajado por América; viaja aún allí (José María Vargas Vila). No son éstos excesos poéticos, como los podría calificar algún anacrónico y ofuscado espíritu inquisitorial. Por el contrario, en ellos aparece sintetizado el reclamo de un patrimonio que no invalida una conciencia independiente: y, dígase con todas sus letras, los herederos literarios mayores en lengua castellana han vivido y siguen habitando en (las) América(s). He aquí, entonces, el mapa de este campo de investigaciones, una propuesta al mundo académico. Este mapa y su correspondiente categorización bibliográfica es una contribución abierta, pues como lo plantea el propio autor, se trata de una tarea colectiva, que, sin duda, resultará provechosa tanto para el investigador como para el profesor y el estudiante. |
||||||