|
|
2 0 1 1
Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas
EL SUEÑO DEL PONGO
(Cuento Quechua)

"A la memoria de Don Santos Ccoyoccosi
Ccataccamara (*),
Comisario Escolar de la comunidad de Umutu, provincia de Quispicanchis,
Cusco.
Don Santos vino a Lima seis veces; consiguió que lo recibieran los
Ministros de Educación y dos Presidentes.
Era monolingüe quechua. Cuando hizo su primer viaje a Lima tenía más de
sesenta años de edad;
llegaba a su pueblo cargando a la espalda parte del material escolar y
las donaciones que conseguía.
Murió hace dos años. Su majestuosa y tierna figura seguirá protegiendo
desde la otra vida a su comunidad
y acompañando a quienes tuvimos la suerte de ganar su afecto
y recibir el ejemplo de su tenacidad y sabiduría."
Un hombrecito se encaminó a la
casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de
pongo, de sirviente, en la gran residencia. Era pequeño de cuerpo,
miserable de ánimo, débil, todo lamentable; sus ropas viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el
hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.
—Eres gente u otra cosa —le preguntó delante de todos los hombres y
mujeres que estaban de servicio.
Humillándose, el pongo no contestó.
Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.
—¡A ver! —dijo el patrón— por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá
manejar la escoba, con esas sus manos que parecen que no son nada.
—¡Llévate esta inmundicia! —ordenó al mandón de la hacienda.
Arrodillándose, el pongo besó las manos al patrón y, todo agachado,
siguió al mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como
las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer, lo hacía bien.
Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se
reían de verlo así, otros lo compadecían. "Huérfano de huérfanos; hijo
del viento, de la luna, debe ser el frío de sus ojos, el corazón, pura
tristeza", había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie, trabajaba, callado comía. "Sí,
papacito; sí, mamacita", era cuanto solía decir.
Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto y por su ropa tan
haraposa y acaso, también, porque no quería hablar, el patrón sintió un
especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer cuando los siervos se
reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a
esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo, delante de toda la
servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así,
cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara.
—Creo que eres perro. ¡Ladra! —le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
—Ponte en cuatro patas —le ordenaba entonces.
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
—Trota de costado, como perro —seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna. El
patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
—¡Regresa! —le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo
del gran corredor.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado. Algunos de
sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio,
como viento interior en el corazón.
—¡Alza las orejas ahora, vizcacha!
—¡Vizcacha eres! —mandaba el señor al cansado hombrecito.
—Siéntate en dos patas; empalma las manos.
Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia
modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de
uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos como orando sobre las
rocas. Pero no podía alzar las orejas.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al
hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.
—Recemos el Padrenuestro —decía luego el patrón a sus indios, que
esperaban en fila.
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el
lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.
En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían
al caserío de la hacienda.
—¡Vete, pancita! —solía ordenar, después, el patrón al pongo.
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo,
delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo
entregó a la mofa de sus iguales, los colonos.
Pero... una tarde a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba
colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar
al pongo con sus densos ojos, ese, ese hombrecito, habló muy claramente.
Su rostro seguía un poco espantado.
—Gran señor, dame tu licencia, padrecito mío, quiero hablarte— dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
—¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro?— preguntó.
—Es a ti a quién quiero hablarte —repitió el pongo.
—Habla... si puedes —contestó el hacendado.
—Padre mío, señor mío, corazón mío —empezó a hablar el hombrecito—, soñé
anoche que habíamos muerto los dos, juntos; juntos habíamos muerto.
—¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio —le dijo el gran patrón.
—Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos los dos
juntos, desnudos ante nuestro gran padre San Francisco.
—¿Y después? ¡Habla! —ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la
curiosidad.
Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro Gran Padre San Francisco
nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué
distancia. A ti y a mí nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada
uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú
enfrentabas esos ojos, padre mío.
—¿Y tú?
—No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
—Bueno sigue contando.
—Entonces, después nuestro padre dijo con su boca: "De todos los ángeles
el más hermoso que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro
pequeño que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una
copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de la chancaca más
transparente".
—¿Y entonces? —preguntó el patrón. Los indios siervos oían, oían al
pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
—Dueño mío, apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden,
apareció un ángel brillante, alto como el sol; vino hasta llegar delante
de nuestro Padre caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba
otro pequeño, bello, de luz suave, como el resplandor de las flores.
Traía en las manos una copa de oro.
—¿Y entonces? —repitió, el patrón.
—"Ángel mayor: cubre a este caballero can la miel que está en la copa de
oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del
hombre", diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso,
levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito todo, desde la
cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor
del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de
oro, transparente.
—Así tenía que ser— dijo el patrón, y luego preguntó:
—¿Y a ti?
—Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco
volvió a ordenar.
— "Que de todos los ángeles del cielo venga el que menos vale, el más
ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento
humano".
—¿Y entonces?
—Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le
alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante
nuestro Gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas,
trayendo en las manos un tarro grande.
—"Oye viejo —ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel—
embadurna el
cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has
traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas.
¡Rápido!".
—Entonces con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento
de la lata me cubrió desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la
pared de una casa ordinaria, sin cuidado, Y aparecía avergonzado, en la
luz del cielo, apestando.
—Así mismo tenía que ser —afirmó el patrón— ¡Continúa! ¿O todo concluye
allí?...
—No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro
modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran Padre San Francisco,
él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mi, largo rato.
Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos
alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria, y luego
dijo: "Todo cuando los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho.
Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo". El viejo
ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro,
su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se
cumpliera.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
(*) El SUEÑO
DEL PONGO (Ediciones Salqantay. Lima, 1965) sería la versión recreada por Arguedas del relato
quechua que escuchó en Lima a
Don Santos
Ccoyoccosi Ccataccamara.
* * *
Para leer LA AGONÍA DEL RASU-ÑITI, clic aquí...
|
|
|